NUEVO: SUPER-KEYNOTES nueva película

IA y democracia: Vídeo imprescindible de Bruce Schneier

He aquí una brillante charla de 5* del fabuloso Bruce Schneier en el Cumbre RSAC

"La IA está modificando la labor fundamental de la democracia en todo el mundo: las campañas electorales, las votaciones, la redacción de leyes, la aplicación de políticas, el funcionamiento de los tribunales y otros aspectos. Muchos de estos cambios harán que las democracias respondan mejor a la voluntad del pueblo, que los ciudadanos participen cada vez más en la gobernanza y podrían hacer que algunos aspectos de nuestra sociedad fueran más justos, si iniciamos ahora el diálogo para crear sistemas de IA seguros y fiables".

Más información sobre Bruce https://x.com/schneierblog

Resumen por Google Notebook LM::)

Esta transcripción de YouTube presenta a Bruce Schneier hablando del impacto de la inteligencia artificial en la democracia. Explora las principales capacidades de la IA -resumir, explicar, persuadir, predecir, evaluar y decidir- y cómo transformarán la política, la legislación, la administración, el sistema jurídico y la participación ciudadana. Schneier examina tanto los beneficios potenciales, como el aumento de la eficiencia y la accesibilidad, como los riesgos, incluidos los desequilibrios de poder y la erosión de la agencia humana. Subraya la necesidad de medidas de seguridad y consideraciones éticas para mitigar las consecuencias negativas de la adopción generalizada de la IA. En la sesión de preguntas y respuestas se analizan los problemas de la desinformación, la parcialidad y la posibilidad de que la IA supere la supervisión humana.

Documento informativo generado por Cuaderno de Google LM: ¡Vaya!

Existe un documento informativo detallado en el que se repasan los principales temas e ideas importantes de la fuente facilitada, (arriba y aquí) "AI and Democracy", de Bruce Schneier.

Documento informativo: AI y Democracia - Temas e ideas clave

Introducción

Este documento resume los puntos clave planteados por Bruce Schneier en su charla "AI and Democracy", que explora el impacto potencial de la inteligencia artificial en diversas facetas de los sistemas democráticos. El planteamiento de Schneier es optimista respecto a la tecnología en sí, pero más realista en cuanto a sus implicaciones sociales, sobre todo en lo que se refiere a cómo podría alterar las dinámicas de poder y cambiar las funciones básicas de la democracia. La charla se centra sobre todo en los efectos de "segundo orden", que van más allá de la sustitución humana directa para considerar cómo los cambios de velocidad, escala, alcance y sofisticación impulsadas por la IA alterarán fundamentalmente los procesos establecidos. Schneier subraya la necesidad de anticiparse a estos cambios y participar de forma proactiva en sus implicaciones para garantizar un resultado positivo para la sociedad.

Temas clave y competencias básicas de AI

  • El impacto de la IA es omnipresente: Schneier comienza afirmando que la IA "afectará a todos los aspectos de nuestra sociedad", no necesariamente mediante la introducción de nuevas actividades, sino mediante la realización de tareas humanas existentes de una manera fundamentalmente alterada a través de cambios en la velocidad, la escala, el alcance y la sofisticación. Por ejemplo: "El problema de que la IA negocie acciones no es que sea mejor que los humanos, es que es más rápida".
  • Competencias básicas: Schneier identifica seis competencias básicas de la IA relevantes para la democracia:
  1. Resumiendo: La IA es excelente condensando grandes cantidades de información.
  2. Explicación: La IA puede enseñar con infinita paciencia.
  3. Persuasión: La IA es eficaz para influir en opiniones y comportamientos, lo que da lugar a aplicaciones como la propaganda.
  4. Predicción: La IA puede hacer predicciones sobre una amplia gama de resultados, desde la navegación por rutas hasta el diagnóstico médico.
  5. Evaluación: La IA puede evaluar la información en función de criterios definidos, aunque se trata de un área aún en desarrollo.
  6. Toma de decisiones: La IA es capaz de tomar decisiones basadas en predicciones y evaluaciones. "Una decisión es básicamente una predicción más una evaluación y ya estamos utilizando la IA para tomar todo tipo de decisiones".
  • Los efectos de "segundo orden": A Schneier le preocupan sobre todo las repercusiones sociales indirectas que se derivan de estos cambios, más que la sustitución directa de las tareas humanas. Él "se fija más en los efectos de segundo orden de esas sustituciones, como el modo en que cambiarán los sistemas subyacentes debido a los cambios de velocidad, escala, alcance y sofisticación".

Impacto potencial de la IA en la democracia: Cinco áreas clave

Schneier explora cinco áreas clave en las que la IA afectará a los sistemas democráticos:

  1. Políticos asistidos por IA:
  • Compromiso personalizado: La IA puede utilizarse para interactuar directamente con los votantes a través de chatbots personalizados, crear llamamientos de campaña adaptados individualmente y realizar encuestas.
  • Gestión de campañas: AI puede ayudar con la recaudación de fondos, la difusión en los medios de comunicación y la coordinación general de campañas a gran escala.
  • El político impulsado por la IA: Los políticos pueden depender cada vez más de los sistemas de IA para todo, desde las comunicaciones y la redacción de discursos hasta la estrategia política. "En el futuro, creo que aceptaremos que casi todas las comunicaciones de nuestros líderes las escriba la IA".
  • Carrera armamentística: Schneier prevé una "carrera armamentística" a medida que los políticos adopten estas herramientas, lo que plantea dudas sobre si las herramientas de IA favorecen a alguna ideología política.
  1. Legisladores asistidos por IA:
  • Sensibilización: La IA puede ayudar a los legisladores a resumir los comentarios de los electores e identificar los argumentos clave, así como a detectar los esfuerzos coordinados de los grupos de presión.
  • Redacción de leyes: La IA puede redactar leyes, como demuestra el reciente caso de Brasil, donde se aprobó con éxito una ley generada por IA relativa a los contadores de agua. "Una ley no es más que un texto generado que un gobierno se compromete a aprobar".
  • Creación de lagunas: La IA podrá "encontrar lagunas jurídicas o crear lagunas jurídicas", de forma similar a la búsqueda de vulnerabilidades en los programas informáticos.
  • Micro Legislación: La IA puede introducir cambios sutiles pero impactantes en las leyes a través de la "microlegislación" (por ejemplo, alterando una palabra o un signo de puntuación).
  • Simulaciones: La IA puede simular las posibles consecuencias de los cambios políticos, lo que permite tomar decisiones con mayor conocimiento de causa.
  • Legislación compleja: La IA puede elaborar leyes con un nivel de complejidad superior a la capacidad humana, lo que podría alterar el equilibrio de poder entre los poderes legislativo y ejecutivo.
  • Leyes de caja negra: Schneier presenta un experimento mental sobre leyes definidas por las acciones de la IA (por ejemplo, conducción temeraria definida por una red neuronal) donde "ningún humano podría entender jamás" la ley.
  1. Burocracia asistida por IA:
  • Administración automatizada: La IA puede agilizar tareas administrativas como la tramitación de prestaciones, la gestión de contratos y la navegación por normas complicadas.
  • Negociaciones avanzadas: La IA tiene la capacidad de manejar negociaciones complejas en las que pueden intervenir miles de variables simultáneamente, a diferencia de los humanos, que están limitados. Esto plantea la cuestión de si los humanos "seguirían ciegamente a la IA".
  • Diseño institucional: La IA podría generar diseños más óptimos para las instituciones gubernamentales, aunque éstos serían intrínsecamente más complejos.
  1. Sistema jurídico asistido por IA:
  • AI Abogados: Los sistemas de IA pueden reducir drásticamente el coste del asesoramiento y la representación jurídicos y realizar tareas legales rutinarias, prestando servicios a quienes antes no podían permitírselos. "Un abogado de oficio con IA va a ser mucho mejor que un abogado de oficio humano sobrecargado de trabajo y no muy bueno".
  • Argumentos jurídicos sofisticados: La IA podría crear argumentos jurídicos mucho más sofisticados, accediendo a toda la jurisprudencia para reforzar un caso.
  • Cambios en las demandas: Un descenso del coste de los pleitos debido a la IA podría provocar un aumento abrumador de los litigios, lo que reduciría su señalización social.
  • Cumplimiento de la ley: La IA puede automatizar la aplicación de la ley mediante tecnologías como las cámaras de tráfico, las auditorías fiscales y la detección del fraude. Esto plantea preocupaciones sobre los falsos positivos, y una potencial falta de impugnación contra el "juicio" informático.
  • Aplicación de la normativa: La IA podría utilizarse para hacer cumplir la normativa con mayor eficacia, por ejemplo controlando los mataderos en busca de infracciones contra el bienestar animal.
  • Opiniones de expertos: La IA puede proporcionar análisis expertos en casos complejos (por ejemplo, reconstrucción de accidentes de tráfico) gracias a su mayor capacidad para analizar los datos.
  • Adjudicación automatizada: La IA puede desempeñar tareas judiciales, sobre todo en ámbitos con mucho trabajo atrasado, lo que podría agilizar la justicia. Por ejemplo, la IA podría utilizarse en el arbitraje de contratos sin necesidad de cambios legales.
  1. Ciudadanos asistidos por IA:
  • Comprensión de la cuestión: La IA puede explicar cuestiones complejas y hacer comentarios políticos, ofreciendo una mayor comprensión al público.
  • Moderación y consenso: La IA puede actuar como moderadora y facilitadora de debates en grupo, lo que resulta útil en cualquier escenario de toma de decisiones.
  • Vigilancia del Gobierno: La IA puede supervisar las actividades de los gobiernos, señalando los cambios en los cargos y otra información relevante.
  • Navegación burocrática: La IA puede ayudar a las personas a navegar por la burocracia, acceder a los servicios e impugnar decisiones.
  • Eliminación de políticos: En una visión más radical, los asistentes personales de IA pueden extrapolar las preferencias políticas, asesorar en las votaciones e incluso actuar como representantes personales, lo que supondría un alejamiento de la democracia representativa tradicional. Esto podría dar lugar a más iniciativas electorales.
  • El valor del debate humano: Schneier señala que la IA que da la "respuesta correcta" podría ser menos beneficiosa que el proceso humano de discusión y debate, ya que este proceso es valioso en sí mismo.

Cambios de grado y clase

Schneier subraya cómo cambios sutiles pueden dar lugar a cambios sociales de mayor envergadura, sobre todo en:

  • Sofisticación de la legislación: La IA dará lugar a leyes más detalladas y complejas.
  • Escala de la abogacía: La IA podría facilitar el acceso a los servicios jurídicos, provocando un aumento de los litigios.
  • Rapidez de adjudicación: La IA puede agilizar la resolución de litigios, lo que puede cambiar su naturaleza y su resolución.
  • Ámbito de aplicación: La IA podría hacer casi imposible eludir ciertas leyes, afectando al comportamiento de los poderosos.

Cuestiones de seguridad

Schneier insiste en la necesidad de adoptar sólidas medidas de seguridad al implantar la IA en la democracia:

  • Incentivos: Los incentivos de los usuarios, los propietarios y la sociedad pueden estar desalineados. Señala la vigilancia y la publicidad como probables modelos de negocio de la IA, y la posibilidad de conflicto entre lo que quieren los usuarios y lo que necesita la sociedad.
  • Riesgos: El coste de los errores varía mucho, y hay que tenerlo en cuenta a la hora de desplegar la IA en diferentes contextos. "Si una IA está ayudando a alguien a rellenar sus papeles de inmigración y comete un error, lo deportan".
  • Errores: Los errores de la IA pueden diferir de los errores humanos, y las correcciones deben ser parte integrante del sistema.
  • Entornos adversarios: En casos de conflicto (por ejemplo, negociaciones comerciales internacionales), los sistemas de IA pueden ser objeto de subversión y perturbación.
  • Poder: La IA magnifica los desequilibrios de poder existentes, lo que subraya la importancia de garantizar una aplicación equitativa y responsable. "¿Podemos construir sistemas que reduzcan los desequilibrios de poder en lugar de aumentarlos?".
  • Privacidad, equidad, transparencia y confianza: Todos ellos son factores importantes a la hora de desplegar la IA en un entorno democrático, pero las definiciones varían en función de la aplicación y las necesidades. También se destaca la posible necesidad de modelos de IA de código abierto que no pertenezcan a corporaciones mundiales.

El futuro

Schneier concluye que la IA es una tecnología poderosa con potencial para remodelar la sociedad. Su repercusión en la democracia es profunda y plantea nuevas complejidades. Schneier afirma que el hecho de que esto sea positivo o negativo depende de las decisiones que se tomen hoy. El sector de la seguridad tiene un papel vital que desempeñar para garantizar que el poder de la IA se utilice en beneficio de todos y no refuerce las estructuras de poder existentes.

Puntos adicionales

  • Disidentes: El aumento de las capacidades de aplicación y vigilancia de la IA podría limitar gravemente la capacidad de los disidentes para crear cambios, al hacer más difícil cuestionar o experimentar en privado con ideas que la mayoría considera inaceptables.
  • Ética: Las políticas tecnológicas actuales están influidas principalmente por las grandes empresas, lo que ha resultado perjudicial para la sociedad. La velocidad de los cambios introducidos por la IA puede agravar los problemas existentes.
  • AI Bias: Los sistemas de IA reflejarán los sesgos de sus creadores o de los datos utilizados para entrenarlos y requerirán supervisión y cuidado para minimizarlos.
  • Desinformación: Schneier resta importancia a la preocupación de que la IA provoque un aumento de la desinformación, pues ya está en un "pico". El problema está más relacionado con las burbujas de filtros y la señalización social, y habrá que abordarlo mediante leyes antimonopolio para acabar con los monopolios tecnológicos.

Este documento ofrece una visión general de la charla de Schneier. Se recomienda seguir investigando en las áreas específicas esbozadas en la charla para comprender todas las posibles repercusiones de la IA en los sistemas democráticos. (TODO LO ANTERIOR FUE GENERADO CON NOTEBOOK LM)

También pedí a Notebook LM que hiciera un podcast de audio de la conversación, basado en el vídeo de Bruce - por si sirve de algo... incrustado abajo:)

398

Vistas


Etiquetas

boletín

* indica necesario
último libro