A continuación se presenta un documento informativo en el que se resumen los temas e ideas clave de las fuentes facilitadas, con citas directas cuando procede.
Documento informativo: La importancia existencial de la ética en un futuro tecnológico
Resumen ejecutivo:
El futurista Gerd Leonhard sostiene que la humanidad se encuentra en una coyuntura crítica, enfrentada a avances tecnológicos exponenciales que exigen una renovada atención a la ética y los valores humanos. Advierte contra el "pensamiento maquinal", los peligros del reduccionismo y el potencial de la tecnología para deshumanizar a la sociedad si no se guía por una visión clara del "buen futuro". La cuestión central no es sólo qué tecnología puede hacer, pero ¿qué tipo de futuro ¿Queremos para crear.
Temas e ideas clave:
- La ética como existencial:
- La ética se define como "la diferencia entre tener el poder o el derecho de hacer algo y hacer lo que es correcto".
- La tecnología es amoral, actúa como un "presente y también puede ser una bomba", su impacto viene determinado por nuestras elecciones éticas. Es "más que neutra hasta que la utilizamos".
- Leonhard cree que la ética no es sólo religiosa o basada en creencias. Son "valores éticos muy fundamentales" que en cierto modo son universales.
- Cambio tecnológico exponencial frente a adaptación humana lineal:
- La tecnología avanza exponencialmente en áreas como los macrodatos, la computación en la nube, la IA y la ingeniería genética.
- Los humanos, sin embargo, están limitados por sus condicionantes biológicos y se adaptan linealmente, lo que crea una brecha importante y un potencial de perturbación social.
- Leonhard afirma que "mientras la tecnología crece exponencialmente, los humanos no lo hacen".
- La bifurcación del camino:
- Nos encontramos en un momento de "bifurcación de caminos", en el que los próximos 10 años serán cruciales para configurar el futuro a largo plazo.
- Las decisiones que se tomen ahora en relación con el cambio climático, la IA, las prácticas empresariales y otros ámbitos sentarán las bases para las generaciones venideras.
- La cuestión del "buen futuro":
- La pregunta clave no es "¿Qué nos deparará el futuro?", sino "¿Qué quieres que sea el futuro?".
- El futuro es maleable y lo definen nuestros valores y nuestra ética, no sólo las posibilidades tecnológicas.
- Tenemos que pensar no sólo en los beneficios económicos, sino en el bienestar general de la sociedad.
- Peligros de los problemas sociales impulsados por la tecnología:
- Los medios sociales, utilizando Facebook como ejemplo, pueden "disparar a la democracia" sin querer.
- Preocupa que la comodidad y el afán de lucro de las empresas tecnológicas puedan provocar externalidades negativas como la radicalización y la soledad.
- Los datos, como el plutonio, pueden utilizarse como armas.
- La necesidad de consejos éticos digitales:
- Leonhard aboga por la creación de "consejos de ética digital" a nivel de país, empresa y continente para determinar "lo que hay que hacer con la tecnología".
- Estos consejos pueden ayudar a establecer normas y directrices para las tecnologías emergentes, de forma similar a como las sociedades han abordado las armas nucleares y la ingeniería genética.
- El metaverso y el reduccionismo:
- Leonhard expresa su cautela sobre el Metaverso, advirtiendo que podría ser "el paraíso para los negocios, la gran tecnología y el comercio y el 'infierno' para las relaciones humanas y la sociedad (el MetaPERverso)".
- Sostiene que el Metaverso podría ser un intento de sustituir las relaciones humanas por simulaciones, reduciendo las complejas experiencias humanas a la alimentación de datos.
- Cree que podría alejarnos de la "verdadera felicidad".
- El reduccionismo se describe como "representar algo -o más bien reflejar o simular algo- que puede pasar por una copia útil y entretenida de lo real. Es el esfuerzo de crear un resultado aceptable sin tener que pasar antes por todo el trabajo, la idea de obtener la mayoría de los beneficios de algo sin necesidad de pasar por los esfuerzos".
- Leonhard enumera "la pereza, el escapismo, el nihilismo, la descorporeización, la obsesión por la eficacia" como algunas de las cosas que más le molestan del concepto de Metaverso.
- Evitar el pensamiento maquinal y dar prioridad a la humanidad:
- Leonhard advierte contra el "pensamiento máquina", que reduce la vida humana a lo que las máquinas perciben que es.
- En su lugar, anima a encontrar lo que nos hace humanos. "Nuestro trabajo es hacer lo contrario para encontrar lo que nos hace humanos".
- Utiliza el término "androritmos" para describir atributos exclusivamente humanos como las emociones, la intuición, la compasión, la imaginación y los valores. No deben ser sustituidos ni manejados por máquinas.
- El objetivo es utilizar la tecnología para aumentar las capacidades humanas, "seres humanos sobre tecnología asombrosa", no para sustituir o disminuir las cualidades humanas.
- La importancia del equilibrio y el pensamiento holístico:
- Necesitamos "rehumanizar la tecnología" y adoptar una "visión holística del mundo" que vaya más allá de las medidas tradicionales del éxito, como el PIB y los beneficios.
- Sugiere un "triple balance" de "personas, planeta, propósito y prosperidad".
- Leonhard concluye que, aunque la tecnología ofrece muchas soluciones potenciales (enfermedades, cambio climático), su aplicación requiere sabiduría y toma de decisiones éticas, pues de lo contrario la tecnología empeora los "problemas humanos".
- Peligros de sustituir al ser humano por máquinas
- Leonhard se pregunta "¿es una oportunidad para monetizar la debilidad de los humanos, para creer que las máquinas son mejores?".
- Según él, "la mayor oportunidad de negocio que se persigue en Silicon Valley y en China, y cada vez más también en Europa y en la India, es la idea de sustituir a la humanidad por máquinas: esencialmente, quitarnos lo que nos hace humanos, para fusionarnos con máquinas".
Información práctica:
- Promover debates éticos: Fomentar conversaciones continuas sobre las implicaciones éticas de la tecnología en gobiernos, empresas y comunidades.
- Invierta en diseño centrado en el ser humano: Dar prioridad al desarrollo de tecnologías que mejoren las capacidades y el bienestar humanos, en lugar de buscar simplemente la eficiencia y la automatización.
- Fomentar la alfabetización digital y el pensamiento crítico: Capacitar a los ciudadanos para evaluar críticamente la información y resistirse a la tentación de soluciones tecnológicas demasiado simplistas o reduccionistas.
- Apoye la investigación independiente: Financiar investigaciones que exploren las repercusiones sociales, psicológicas y éticas de las tecnologías emergentes.
- Negarse a participar: Leonhard exhorta, por un lado, a "empezar a NEGARSE A PARTICIPAR cuando las tecnologías (o quienes las proponen) se vuelven prepotentes o cuando el supuesto progreso amenaza con deshumanizarnos".
Conclusión:
El mensaje de Gerd Leonhard es una llamada a la acción para que la humanidad configure conscientemente su futuro tecnológico. Dando prioridad a la ética, los valores humanos y una visión holística del progreso, podemos aprovechar el poder de la tecnología para crear un "buen futuro" que beneficie a toda la humanidad.